La muerte de Osama (*)

 

Obama, el presidente de este país, nunca pensó que anunciaría ante tanto público, trepado a un palco, la muerte de Osama, el terrorista que asoló este país. De hecho Osama, ni bien perpetró su fechoría, huyó con sus seguidores al interior y se mezcló con la gente de campo. Osama sabía que si se mimetizaba con la gente de este país jamás sería atrapado. Es por eso que depuso la túnica por el jeans, el turbante por el gorro de béisbol, la barba mosaica por la barba candado. Osama estudió inglés, se instruyó en slang, abandonó la contemplación para servir al consumo. Osama comenzó a hablar como la gente de este país, se afilió al partido demócrata, estudió derecho, luchó contra el racismo, leyó a John Kennedy Toole. También cambió a Alá por un extraño dios tripartito. Sabía que las cosas más difíciles de encontrar son aquéllas que están visibles. Fue por eso que, mientras la gente de este país lo buscaba en cuevas inaccesibles, Osama militaba en política, pronunciaba discursos a favor del desarme, ocupaba bancas en el Senado. Con el tiempo la gente de este país le retribuyó el afecto y lo invistió presidente. Pero Osama nunca pensó que anunciaría, trepado a un palco, ante tanto público, que él, es decir el otro, había muerto. La gente de este país, ciertamente, se lo agradeció.

(*) Mención de honor en el Concurso de Cuento y Poesía 2011 de Ediciones Ruinas Circulares

Acerca de Gustavo Reyes

Gustavo Reyes nació en Los Ángeles, Estados Unidos, en 1974. Hijo de padres argentinos, se radicó en Rosario, Argentina, en 1984. Fue Asistente de Producción de la revista literaria “Ciudad Gótica” y Pro-Secretario de la S.A.D.E. (Sociedad Argentina de Escritores- filial Rosario). Colaboró en distintos medios gráficos, en ciclos de lectura, programas de radio y televisión. Actualmente es el editor del portal de Internet “Literatura de Rosario” (http://www.literaturaderosario.com.ar). Ha publicado los libros de poemas Fusión (con prólogo de Roberto Fontanarrosa, 1994), La soledad del silencio (1995) y Poegramas (1998). En narrativa ha obtenido numerosas distinciones, entre otras, el Primer Premio Provincial “Mateo Booz” (1996), otorgado por la A.S.D.E. (Asociación Santafesina de Escritores), por el cuento “El silencio árido de la Puna; el Segundo Premio Virginia Woolf (2009), otorgado por el Instituto “Olga Cossenttini”, por el cuento Der Schatten Hersteller (con un jurado integrado por los prestigiosos escritores Alberto Lagunas y Jorge Isaías), la Mención Honorífica en el Concurso de Cuentos de Terror “Mundos en Tinieblas”, por el cuento Hombre de Palabra (2009), organizado por Galmort Ediciones, e integrando luego la 2ª Antología Mundos en Tinieblas; la Mención de Honor en el 2º Concurso de Microrrelatos, del Diario El Popular, de Olavarría, por el cuento Obsequios Reales, con un jurado precedido por Ana María Shua, etc. Obtuvo recientemente el 3º Premio en el Concurso Mundos en Tinieblas 2011 por su obra "La habitación vacía", la Mención de Honor en el Concurso de Cuento y Poesía 2011, de "Ediciones Ruinas Circulares", por el cuento "La muerte de Osama" y la Recomendación del Jurado, en el VII Certamen NACIONAL de Poesía y Cuento Breve 2014 de la misma editorial.
Esta entrada ha sido publicada en Cuentos, Microrrelatos y etiquetada como . Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a La muerte de Osama (*)

  1. Joan Bonté dijo:

    Muy buena! Seguro que recibió el premio nobel de la paz. saludos

Deja una respuesta